El Vino de Navarra
lunes, 5 de abril de 2010
Premios Bacchus 2010
lunes, 12 de octubre de 2009
Guelbenzu vende las marcas

El Grupo Corporativo Industrial de Caja Navarra ha llegado a un acuerdo con la familia Guelbenzu para la adquisición de todas las marcas de vino comercializadas por Bodegas Guelbenzu, así como la bodega y los viñedos situados en Vierlas (Zaragoza), próximos a Tarazona.
Este acuerdo, informa la entidad en un comunicado, se enmarca en la estrategia de creación de un grupo vitivinícola "potente" puesta en marcha por Corporación CAN con la adquisición de Bodegas de Crianza de Castilla la Vieja, propietaria de una de las marcas más prestigiosas de vino de Rueda, Palacio de Bornos, así como bodegas y marcas en las Denominaciones de Origen Toro y Ribera de Duero.
Esta adquisición se añade a los activos ya existentes en Bodega de Sarría, con más de
Corporación CAN, mediante este acuerdo, pasa a ser la propietaria de las marcas comercializadas hasta ahora por Bodegas Guelbenzu (que cambiará su nombre): Guelbenzu Evo, Guelbenzu Lautus, Guelbenzu Azul, Guelbenzu Vierlas, entre otras, que se comercializan bajo la denominación "Vino de la Tierra de la Ribera del Queiles".
El grupo adquiere también la bodega y los viñedos de Vierlas, en el término de la Lombana, próximos a Tarazona.
La bodega, con una capacidad de elaboración superior a
El viñedo, de
La familia Guelbenzu mantiene la propiedad de la bodega y los viñedos de Cascante (Navarra) y continúa con la actividad vinícola bajo la denominación Bodega del Jardín 1851.
viernes, 25 de septiembre de 2009

15 vinos D.O.Navarra han sido premiados en el concurso internacional celebrado en Alemania. 4 oros y 11 platas en éste certamen en el que han participado más de 5.700 vinos de todo el mundo.
Olite. Los vinos de la Denominación de Origen Navarra vuelven a conseguir una gran cosecha de premios en uno de los certámenes más prestigiosos y relevantes del panorama vinícola internacional. En esta ocasión, el concurso internacional MUNDUSvini 2009 celebrado en Alemania ha reconocido a 15 vinos de Navarra con cuatro medallas de oro y once de plata. En esta ocasión, se presentaban más de 5.700 muestras procedentes de las regiones productoras más importantes del mundo y entre ellas han sido galardonadas con el oro:
Señorío de Andión 2005 de Bodegas Señorío de Andión.
Pago de Cirsus Chardonnay Fermentado en Barrica 2007
Pago de Cirsus Cuvee Especial 2004 de Bodegas Iñaki Núñez (Pago de Cirsus),
Inurrieta Norte 2007 de Bodega Inurrieta.
Además, han sido reconocidos con medalla de plata los siguientes vinos:
Piedemonte Gamma Tinto 2008.
El Pañuelico de Bodegas Piedemonte,
Las Campanas Garnacha de Vinícola Navarra,
Palacio de Sada Reserva de Bodega de Sada,
Pago de Cirsus Vendimia Seleccionada 2006,
Pago de Cirsus Opus II 2006 y Pago de Cirsus Chardonnay 2008 de Bodegas Iñaki Nuñez (Pago de Cirsus),
Altos de Inurrieta Reserva 2005,
Altos de Inurrieta Reserva 2006,
Inurrieta Sur 2007
Orchidea Sur Lies 2008 de Bodega Inurrieta.
El Premio Internacional MUNDUSvini nació en el año 2001 y cuenta con el patrocinio de organismos internacionales competentes en el sector del vino como la Organización Internacional del Vino (OIV) o la Unión Internacional de Enólogos (UIOE). El objetivo que persigue la organización es fomentar la calidad y promover la comercialización de los vinos presentados en el concurso.
viernes, 1 de mayo de 2009
GUELBENZU, UN VINO MUY ESPECIAL

- Guelbenzu Cascante es la bodega originaria. Una hacienda agrícola que data del año 1851. Con más de 150 años de antigüedad, esta hacienda está presidida por el edificio principal, una enorme casona de origen masónico y en su interior, además de la maquinaria e instalaciones de la época para la elaboración del vino, podemos encontrar el Museo Algorises, que representa un recorrido por la historia de la zona, con monedas y ánforas romanas etc.
- Guelbenzu Vierlas representa el contrapunto a Cascante. Su arquitectura conmemora a los numerosos castillos mudéjares de la zona. Mirando al futuro sin olvidar el pasado esta moderna bodega está caracterizada por formar un pago, situada en mitad de un viñedo se puede visitar “El Balcon del Valle del Queiles” con unas vistas inmejorables al mismo, restos de un glaciar etc. Todo ello presidido por el Sistema Ibérico destacando el Moncayo.

Es difícil el arte de los ensamblajes de lo que será el vino más representativo de la cosecha, del que mejor afirme su personalidad. Los vinos permanecen un año en las barricas de roble hendido de Allier, que en número de 800, renovamos en un cuarto de las mismas cada año. Es en las barricas donde el vino madura y se clarifica. Tras el llenado en enero los trasiegos se hacen de barrica en barrica de forma meticulosa en marzo, junio y octubre. Antes del embotellado y para lograr que el vino se armonice, se traslada a los tinos - elaborados en madera de Allier y con capacidad de 20.000 litros cada uno, durante el tiempo que se estime necesario para su arrmonización y ensamblaje.
VINOS DE LA BODEGA

Región Vino Puntuación Precio
Otros Navarra Guelbenzu Lautus (1998) 17.50 30.00
Otros Navarra Guelbenzu Evo (1999) 16.00 11.40
Navarra Señorio de Sarriá Reserva (1997) 15.00 9.80
Navarra Septentrion (1999) 15.00 9.00
Navarra Palacio de Otazu Reserva (1997) 15.00 9.80
Navarra Chivite Colección 125 Reserva (1996) 15.00 33.00
Navarra Viña Magaña Merlot (1990) 14.00 24.00
Navarra Ochoa Reserva (1997) 13.50 10.20
Navarra Castillo de Monjardín Reserva (1995) 13.50 9.75
Navarra Viña Magaña Reserva (1994) 12.50 13.00
Navarra Príncipe de Viana 1423 (1996) 12.50 18.00
Navarra Palacio de Azcona Reserva (1996) 12.50 7.20
Navarra Izar de Nekeas (1995) 12.50 22.85
Navarra Chivite Colección 125 G. Rva (1995) 12.50 27.00
Navarra Real Irache Gran Reserva (1984) 12.00 14.00
LOS DOS MEJORES VINOS CATADOS DE NAVARRA DE BODEGAS GUELBENZU
jueves, 30 de abril de 2009
Algo de Historia
No hace mucho tiempo un equipo de investigadores identificó en Navarra plantas de la primitiva y original “vitis silvestris”. En pocos lugares del mundo se ha registrado este material vegetal cuya antigüedad puede cifrarse en cinco millones de años.
Antigüedad
Los primeros testimonios documentados del cultivo de la vid y la elaboración de vino en Navarra proceden de la época de la dominación romana. Restos de antiguas bodegas romanas, monumentos funerarios y ánforas confirman la importancia social y económica del cultivo de la vid en esta época. Bajo la dominación árabe se mantuvo la importancia de la vid que, poco a poco, fue ensanchando los límites del cultivo.
Edad Media
La creación de los primeros monasterios, en el siglo IX y X, y el inicio del Camino de Santiago fueron dos hechos para el progreso de las viñas. De manos de los peregrinos llegaron nuevas variedades viníferas a Navarra y la renovación de las técnicas en la elaboración del vino tuvo en los claustros monacales su más importante centro de propagación.
En el siglo XIV Navarra era ya una importante productora y exportadora de vino. A comienzos del XV fue probablemente el momento de mayor expansión del cultivo sobrepasando por el norte los límites de Pamplona. Los agricultores de la capital tenían en la vid su principal cultivo, hasta el punto que fue necesario limitar su extensión para poder cultivar el cereal, necesario para el alimento de los habitantes del Reino.
Época contemporánea
El siglo XIX fue el de más auge en la viticultura navarra y a la vez el más catastrófico. La aparición de la filoxera en Francia a partir de 1856 hizo que, ante la destrucción del viñedo del país vecino, en Navarra se produjera una auténtica explosión del cultivo y de la exportación de vinos al país galo. Pero pocos años después también la filoxera llegó y arrasó el viñedo navarro. De las 50.000 hectáreas en cultivo en Navarra quedaron destruidas 48.500.
Tras esta catástrofe, surgió la iniciativa para la reconstrucción de todo el viñedo español. Impulsados por la Diputación Foral, se pusieron en marcha los viveros de nueva planta resistente a la filoxera para abastecer a los viticultores navarros y a cuantos, de toda España, solicitaban las nuevas variedades de pie y vinífera.
En la actualidad Navarra cuenta con 17.753 hectáreas repartidas en las cinco zonas para la producción vitivinícola.
D.O. NAVARRA

Y es que en Navarra se produce una situación excepcional, prácticamente única en la Península Ibérica: la confluencia de los climas atlántico, continental y mediterráneo. La cercanía del Cantábrico, la influencia de los Pirineos y la bonanza del valle del Ebro permiten esta variada climatología.
Circunstancia que marca profundamente el paisaje navarro, donde las más de 17.000 hectáreas de la Denominación de Origen se asientan en todo tipo de ecosistemas y situaciones de cultivo: laderas, riberas, mesetas, llanuras, y que definen 5 áreas de producción diferenciadas: Baja Montaña, Valdizarbe, Tierra Estella, Ribera Alta y Ribera Baja.
Primero, en los años ochenta se introducen variedades foráneas como la blanca chardonnay, y las tintas cabernet sauvignon y merlot, que empezarán a convivir con las tradicionales viura, tempranillo y garnacha (mayoritaria y gran protagonista de la zona). Variedades muy bien adaptadas a la región que, sin arrinconar el siempre vivo potencial de las uvas tradicionales, han ido a la búsqueda de una nueva expresión.
Después, en los años noventa con la entrada en escena de un puñado de inquietos bodegueros dispuestos a dar un vuelco a la situación, desde la exigencia y la experimentación y con la calidad como objetivo. Nombres propios que desembarcan trayendo nuevos aires y un revolucionario concepto enológico, al tiempo que se erigen como dignos sucesores de lo mejor de la tradición vinícola de la zona. Un fenómeno que no cesa y que se traduce en la actualidad en la incorporación de nuevas bodegas con proyectos basados en el terruño y la originalidad.
En este contexto de evolución permanente y gran dinamismo, la Denominación de Origen ha dado un nuevo impulso en la búsqueda de la calidad. La aprobación de una nueva normativa en 2008 (Reglamento) introduce medidas que permiten que los productores puedan innovar tanto en el campo como en la bodega.
Una calidad entendida desde el punto de vista del consumidor, donde se hace especial hincapié en el control por cata para que los vinos respondan a sus expectativas.
Gracias a todas estas condiciones naturales y humanas, los vinos DO Navarra ofrecen un amplio abanico de posibilidades: desde los famosos vinos rosados hasta los jugosos tintos jóvenes, desde los deliciosos blancos de chardonnay hasta los grandes tintos de crianza y reserva, sin olvidar los seductores blancos dulces de moscatel.
Vinos para todas las ocasiones y todos los gustos, adaptados a un consumidor que busca experimentar nuevas sensaciones o rememorar momentos agradables. Un universo del vino donde cada cual puede encontrar su propio estilo de vino.